El viernes viajamos de Soria a Guadalajara Enola y yo. Somos compañeras de trabajo, profesoras de la especialidad de diseño gráfico y amigas. Vamos contentas y expectantes. Para hacer el trayecto tomamos el tren. Está algo desfasado y no muy limpio, la vía nos hace traquetear a ratos, o quizás es más preciso decir que a ratos no lo hace. Aún así me gusta, leer sin marearse, estirar las piernas…
Llegamos a la Escuela de arte. Allí nos recibe amistosa Elena de la Cruz, su directora, con las acreditaciones personales y el material promocional de la ciudad en una bolsa. Entramos en la sala. Nos alegra encontrarnos con Alberto Albarrán, antiguo compañero y actual director de la EASD de Segovia.
De nuevo Elena de la Cruz, junto con Pilar Capelastri, presidenta de la Confederación de Escuelas de Arte (CEA) inauguran las Jornadas. Estas se dividen en conferencias, mesas redondas y comunicaciones (exposiciones cortas de profesorado sobre su práctica docente).
Ahora os cuento el relato que yo extraje de la primera intervención. Seguro que hay tantos como asistentes, ya sabéis que la objetividad no es nunca completa.
• Conferencia: Diseño, cultura, educación
— Guy Julier. Presenta Eugenio Vega
“Guy Julier es profesor de Cultura del Diseño de la Universidad de Brighton e investigador en diseño contemporáneo del Victoria & Albert Museum. Es también docente en la Syddansk Universitet de Dinamarca en Kolding. Ha sido profesor honorario de la Glasgow School of Art e investigador visitante de la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda. Es miembro del consejo editorial Journal of Visual Culture and Design and Culture. Es autor de numerosos libros entre los que cabe destacar «New Spanish Design» y «The Culture of Design» (1).
En su ponencia demuestra que maneja tanto la teoría como la práctica profesional y docente de la disciplina del diseño. Su postura se forja con un conocimiento crítico de la realidad social que asocia a nuestro campo y que explica a partir de este esquema:
De su exposición se destila como esencial el carácter flexible a la hora de construir verdades absolutas sobre lo que somos. Julier explica que vamos hacia un crecimiento y especialización del diseño, especialización entendida como la búsqueda de la individualización-personalización de diseñadores y estudios. Todo esto implica la dificultad de encasillar esta disciplina y de generalizar y en este sentido no entiende como lógico la existencia de libros sobre cómo los diseñadores piensan o diseño de actitudes e indica que «lo único que podemos decir es que el diseño es muchas cosas”. Y sobre las muchas cosas que es, están las derivadas de los contextos ya que considera que con la crisis hay que repensar nuevas formas de abordar la falta de presupuesto institucional y los diseñadores somos útiles en este sentido.
Los estudios de diseño deben prepara a sus estudiantes para hacerles comprender que su trabajo no solo tiene cabida en empresas de diseño, sino que hay otros espacios que debemos poner en valor desde las escuelas.
Hago legible es texto que aparece en la imagen (repetando las minúsculas y saltos de linea):
“La cultura del diseño:
contemporáneo
se derrumban las distinciones entre las disciplinas del diseño
el diseño como práctica social
interpelaciones: diseñadores/producción/consumo (o mejor: la creación del valor, la circulación, y la práctica)
dejar de pensar en la historia en favor de los momentos”
Y las conclusiones, casi con la literalidad con las que las dijo:
“• Evitar un lenguaje general del diseño —ser más fino— y buscar nuevos modos de comunicarlo.
• Hacer la educación más localizada e incrustada en sus propias comunidades.
• Producir especialistas en temas, asuntos y contextos.
• La práctica es la práctica, sin reparar en los modos de hacerla, es decir, hay que buscar modos de aunar teoría y práctica (…) y hacerlo todo con amor.”
Y para ver más sobre sus ideas materializadas no solo en palabras, sino también en acciones que ejemplifican su discurso:
protopublics.org
www.designculture.info
designculturesalon.org
designculturekolding.org
mappingsocialdesign.org
“Es importante pensar en los flujos de la vida»
Nota al pié:
(1): Los datos bibliográficos de los conferenciantes se extraen íntegramente de la página de la CEA
Pingback: Jornadas: La enseñanza del diseño en la globalización | educreactiva