Seguimos con las cosas que queremos hacer para el próximo curso. Tuvimos, en una CCP mayo, la visita de nuestra inspectora que está haciendo seguimiento de la aplicación de la LOMCE en el Centro. La verdad es que estuvo muy bien, porque es una persona preparada e interesada en la mejora de la metodología. Nos dio muchos ánimos con el proceso de transformación que estamos haciendo.
El proceso en el que estamos, empezó hace más de tres años. Los antecedentes aparecen en el histórico. Ha sido paulatino y hasta ahora de libre participación. El Equipo directivo de entonces, que no es el mismo que ahora en dos de sus miembros, se mostró receptivo en la propuesta inicial. Se puede decir que hay una parte de docentes implicados desde el origen, algunos de ellos ahora son del Equipo directivo. Digo esto porque el centro es pequeño, y los órganos de gestión tienen cercanía con el resto del claustro. Hay compañeros que indican que la revolución tiene que emanar del profesorado,
pero en este caso la situación es híbrida e incluso, como estamos comentando, tiene el visto bueno y el empuje de la inspectora. Lo bueno es que todos rememos en la misma dirección, con independencia del puesto que cada uno ocupe. Ese es el gran reto, ya lo indicó Carles Suero en el wevinar de Escuelas creativas: Planes de transformación cuando explicaba que contar con unos pocos implicados es bastante común pero que lo difícil es que todos estén motivados, que sepamos explicar a la familias el plan metodológico de centro con emoción y rigor, con coherencia…
En el testeo que hemos hecho se detectan varias cosas:
— Demanda de formación sobre metodologías activas
— Tenemos en Bachillerato el problema de la EBAU, vemos que eso es un problema en dos sentidos, por un lado sirve de excusa, pero por otro es real
— La motivación del profesorado y del alumnado es desigual: esto requiere un gran análisis
— El tiempo es un factor clave ya que vemos que el cambio implica más carga de trabajo
— Que el proceso debe estar pautado y ser sistemático, pero no cerrado ni obligatorio
— La coordinación es difícil, a pesar de tener herramientas virtuales que la facilitan
— Trabajar sobre un tema común es útil porque se profundiza y genera material para poder hacer monográficos de cierto interés, pero puede terminar aburriendo
— La falta de tiempo es un gran problema
— Algunos espacios deben mejorarse
¿Cómo afrontar algunas cosas?
— Formación:
Estamos pensando hacerlo a través del CFIE (vía seminario o grupo de trabajo, para que el 25% del tiempo empleado incluya un profe externo). Esta a ser paulatina en el tiempo, no como hemos hecho hasta ahora, con cursos breves e intensivos: necesitamos seguimiento y ejemplos básicos para aplicar en el día a día.
— Sistematización:
• Tenemos que ir incorporando metodologías activas, no olvidemos que así se refleja en la LOMCE, para que se incorporen a la dinámica de aula en todos los estudios del centro de forma paulatina. Empezaremos el 1er trimestre del curso 2017/18. En las encuestas al profesorado se refleja que este proceso no debe ser obligatorio ni concretado con un número de acciones concretas. Es por ello que se determina incluirlo en las programaciones y guías docentes como sugerencia.
• Estamos planteando para los Ciclos Formativos y Grado la forma de mejorar la coordinación. Vemos que plantear un tema y una actividad común no es suficiente, ya que en la mayoría de los casos supone solo un reparto de tareas que se sigue haciendo de forma cerrada en cada aula.
El próximo curso haremos al menos un proyectos para desarrollar entre todas las asignaturas que lo demanden, se tendrá que decidir quién o quienes la coordinan. En Junta de grupo se decidirá la actividad, que en la medida de lo posible, tendrá que estar relacionada con el tema de centro. La forma de trabajar será mediante aulas abiertas durante el tiempo que esta tenga lugar, que puede ser entre 2 y 4 semanas aproximadamente.
— Tema de centro
Para el próximo curso tiene que ser suficientemente motivador como para que no nos canse enseguida, lo vamos a consensuar este curso oyendo propuestas de todos los departamentos y con las ideas las trasladaremos al alumnado para que opinen.
— Espacios
Mejora de dos aulas de Bachillerato
Todo esto nos ha servido para hacer el Plan de centro a tres años